24 Abril 2022 Escrito por  Blanca Ivonne Olvera Lezama

Comentarios

Feminicidio y desapariciones de mujeres

El feminicidio ha crecido 15%, conforme al informe trimestral de este año del Ejecutivo, en enero y febrero se registraron 426 mujeres asesinadas, de las cuales solo 155 se investigaron como feminicidios y las demás como homicidios dolosos de mujer, lo que refleja 10 feminicidios diarios; esto es de lo que se tiene conocimiento, porque hay otra cifra representada por las mujeres desaparecidas que no se investigan con perspectiva de género.
Por su parte, Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, mencionó que se tiene la obligación de verificar la presencia o ausencia de motivos de género en la investigación o en las afectaciones relacionadas con la misma, lo cual no sucede.
Tal es el caso de Nayeli Alfaro, cuya carpeta de investigación se inició por desaparición de persona y no se reclasificó como feminicidio por el fiscal estatal, aun cuando el hallazgo del cuerpo de Nayeli fuera encontrado en lugar público, lo que encuadra en el tipo establecido en el artículo 135 fracción VII, del Código Penal San Luis Potosí.
Ello no hizo posible la aplicación del Protocolo de Investigación de Feminicidio de la entidad federativa expedido en Acuerdo 01/2015, por lo que la orden de aprehensión al probable responsable se complementó por el delito de desaparición de persona cometida por particulares y no por feminicidio.
Las desapariciones de mujeres van en aumento en paralelo con el feminicidio, como en los casos de desaparición de Debanhi Escobar en Escobedo en Nuevo León y de 8 mujeres más entre los 12 y 27 años en Monterrey, o como la desaparición y feminicidio de María Fernanda Contreras, a las que se suman 7 desapariciones de mujeres en Oaxaca.
Cifras oficiales del periodo del 15 de marzo de 1964 al 17 de abril de 2022 registraron un total de 243 mil 224 personas desaparecidas, de las cuales 101 mil 134 son mujeres; las entidades más recurrentes son el Estado de México, con 23 mil106; Tamaulipas, cinco mil 555; Jalisco, cinco mil 462; Chihuahua, cinco mil 36, y Puebla con cuatro mil 440 desapariciones, esta situación es alarmante, aunque pasa desapercibida para las autoridades de los estados en donde suceden, incluso se llega a negar que las desapariciones tengan relación con el delito de secuestro, el cual también se ha incrementado en 40 por ciento.
Ante la crudeza de los datos, la realidad se hace patente sobre lo que se está haciendo y no funciona y lo que se ha dejado de hacer conforme a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por ejemplo:
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres el 23 de noviembre de 2021 informó la asignación de 121 millones 300 mil pesos para 664 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), divididas en 22 estados y 642 municipios, lo que significa que a cada AVGM le corresponden 500 pesos diarios, cantidad con la cual es imposible implementar ninguna acción de prevención contra el feminicidio.
Asimismo, los refugios para mujeres víctimas de violencia no han recibido apoyo de recursos, desde enero de 2022, por parte de la Secretaría de Gobernación, y sin recursos es imposible la operación de estos refugios.
Sumado a lo anterior, la cancelación de Escuelas de Tiempo Completo, la falta de capacitación de fiscales, MP y policías en el sistema de justicia penal y perspectiva de género en los estados está provocando una impunidad tal, que facilita la masacre de las mujeres en el país, a tal punto que en muchas partes de la República, las mujeres prefieren quedarse en su casa, que salir y encontrar la muerte, o ser desaparecidas como víctimas de trata de personas, esto no puede seguir, la violencia contra las mujeres debe parar.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.