02 Octubre 2022 Escrito por 

Los Ferrocarriles El Futuro

En América latina, el primer ferrocarril se inauguró el 15 de septiembre de 1850 en México. Se trataba de un tramo de menos de 20 km; que unía el puerto de Veracruz con la vecina población de San Juan. Más tarde, en 1873, se completó la línea que unía el famoso puerto con la capital del país.

Las inversiones importantes para el desarrollo de las redes ferroviarias en América Latina se realizaron a través de concesiones que otorgaban los gobiernos, en especial a empresarios británicos y estadounidenses.
Desde la década de 1960, el primer tren bala japonés demostró que las grandes velocidades eran posibles. Los franceses perfeccionaron su TGV (Tren de Gran Velocidad). La primera vía para TGV, desde el sur de París hasta Lyon se terminó en 1983. En 1994 se terminaron cuatro líneas para TGV, que ampliaban el servicio de trenes desde París hacia el norte y oeste de Francia y se iniciaron las líneas hacia el sur y la frontera española. España adoptó la tecnología TGV para su primera línea Madrid-Sevilla prolongada hasta Francia. Los italianos y los alemanes también desarrollaron tecnología para nuevas líneas de ferrocarril de alta velocidad.
Las vías férreas evolucionaron de acuerdo con las necesidades de desarrollo mundial. Aprovechando la electrónica y la difusión de los sistemas de metro (urbanos), tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados.
En México el ferrocarril tiene una historia romántica, económica y cultural unida a los movimientos sociales; mientras que la Unión Europea lo ha tomado como un medio básico e importante para su integración, por lo que es entendible, su alto desarrollo en los últimos años.
La colección filatélica que se presenta en el Museo Ferrocarrilero, de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas; y domingos de 10:00 a 13:00 horas; está compuesta por estampillas emitidas por diversos estados, colonias y territorios pertenecientes a Gran Bretaña y en ellas se representan diversos modelos de locomotoras, desde 1804 a 1983, a través de los cuales puede valorarse el desarrollo tecnológico del ferrocarril.
A través de esta pequeña exposición, se reseña a los ferrocarriles de diversos países que han sido retratados en pequeños trozos de papel engomado, los cuales han servido para pegar correspondencia en sus países de origen.
Las estampillas postales son pequeños trozos de papel llamados también sellos y timbres postales y al acto de coleccionarlos se le conoce como filatelia.
Resulta interesante constatar que un pequeño pedazo de papel englobe tanta información, que invita a adentrarse en la historia o simplemente evocar aquellos inolvidables recuerdos de cuando nuestra forma de comunicarnos era tan sencilla, que a distancia, y por los avances tecnológicos, podría considerarse compleja, aquella forma en la que tomábamos una hoja blanca, se fechaba e inmediatamente plasmábamos los sentimientos, ¿cómo estás?, te cuento que acá estamos bien, salúdame a mi tía o pronto nos veremos, te extraño…la carta se metía en un sobre para trasladarnos a la oficina de correos y solicitar una estampilla o timbre nacional o extranjera, depositarla y esperar entre una o dos semanas para recibir contestación. Nada había más emocionante que escuchar el característico silbatazo del cartero, verlo postrarse frente al cerco e iniciar la búsqueda entre las decenas de cartas o sobres que guardaba en su mochila de cuero. En día, un whatsapp nos conecta en segundos con el mundo. Atrás quedaron los telegramas, las cartas, el caminar a la oficina de correos, ya poco se escucha el silbatazo del cartero; sin embargo, el gusto por coleccionar estampillas permanece vigente, muestra de ello la exposición coordinada por el Servicio Postal Mexicano.
Si te interesa el mundo de la filatelia te sugerimos contactarte a través de los siguientes medios: telefónico al 51-30-41-00 Ext. 15582, correo tradicional a la Gerencia de Cultura Postal, Tacuba No.1 3er. Piso, Col. Centro, C.P. 06000, Ciudad de México, o por correo electrónico a museopostal@correosdeméxico.gob.mx

Super User

Libero tellus sit ipsum ante eu Curabitur nibh Sed Pellentesque nisl. Nibh quis laoreet mauris mi est quis nibh porttitor.

Sitio Web: www.joomlart.com

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.