25 Septiembre 2022 Escrito por  Guillermo Urías EL VIGÍA

EN GUAYMAS Busca historiador información de beisbol

El sinaloense Guillermo Gastélum busca evidencias de antes de los 70´s en Guaymas, respecto a la historia de la Liga Mexicana del Pacífico, pues desde esa época para acá, es toda una biblia.

De Culiacán, Sinaloa llegó a Guaymas en busca de hemerotecas de periódicos locales, donde esperaba encontrar la historia de nuestra pelota.
Me lo presenta Leonardo Rodríguez, hijo del afamado y célebre Francisco “Gallo” Rodríguez y me habla maravillas de lo que ha sido nuestro beisbol, realmente inspirado en el Pachuco Villa y no en don Teodoro Mariscal, como mucho lo imaginan.
Las preguntas de uno y otro son atropelladas, pues hay coincidencias en los recuerdos.
Oye, cientos de aficionados me han preguntado sobre el famoso primero y único jonrón de volada de barda de don Héctor Espino González en el “Abelardo L. Rodríguez” de la Unidad Deportiva “Julio Alfonso Alfonso”, pues todos recuerdan el de campo, que se le enredó en la jaula de bateo en el jardín izquierdo a Gonzalo Villalobos.
Realmente ya dudaba de mí mismo, pero y recordaba, le digo, ese jonrón.
“Te acuerdas a quien se lo conectó y en qué año”.


Claro, fue en la inauguración de la temporada 1980-81, contra Jim Siwi. Claro que hubo un único jonrón de don Héctor Espino en el “Abelardo L. Rodríguez”, dice el historiador culichi.
Está a punto de concretar la enciclopedia de los Yaquis de Ciudad Obregón; se entrevista con los más reconocidos cronistas de antaño de nuestro beisbol invernal, con Oviel Dennis, quien por más de 20 años fue compilador oficial de la Liga Mexicana del Pacífico y en sus distintas versiones, el mismo Gallo Rodríguez y Federico Cocker y Edmundo Galaz, pero definitivamente su inspiración fue don Agustín de Valdez.
A don Agustín lo conocíamos los cercanos como Sor Pasión, pero el hombre era un experto conocedor del beisbol, pero mejor como jugador de dominó y quien le facilitó una serie de documentos que han enriquecido sus aportaciones a nuestra pelota de invierno.
Fíjate, Guaymas, la llamada Cuna del Beisbol Mexicano, aunque otros digan lo contrario y es respetable su opinión, carece de una hemeroteca de beisbol, por ello acudí a periódicos de Hermosillo y Ciudad Obregón, en busca de ese material.
“El del 74 y anteriores, pues de eso sigo buscando, dice quien se inició llevando los scores, pues es lo único que sabía de beisbol y así se fue adentrando, hasta ser un estrecho colaborador de la Liga Mexicana del Pacífico, desde que la presidencia cayó en Culiacán.
Pero además, es un apasionado de la estadística, está a punto de concretar los jonrones de don Héctor Espino en este beisbol. Uno por uno, a quién se los pegó, en qué fecha y a qué equipos, en una joya de trabajo que debe ser plasmada en un libro.
Todo mundo lo apoya, porque no vive del beisbol, pudiendo hacerlo, pues tiene su trabajo y a punto de pensionarse, para dedicarle más tiempo a esto, ya libre de todo compromiso laboral.
En casa de Leonardo Rodríguez, bueno, en la de sus padres, encontró un auténtico archivo, con mucho material del que busca y con lo que enriquecerá su proyecto.
Se fue muy contento, me dijo Leonardo; estuvo horas haciendo apuntes, creo que en Guaymas cumplió con su objetivo, con una visita en lo inmediato, tal vez dentro de la próxima temporada de la Liga Mexicana del Pacífico.
De paso y en forma somera, recordó la primeras Serie del Caribe en Hermosillo, la presencia de grandes estrellas de grandes ligas; tal vez la mejor Serie del Caribe que se haya visto hasta hoy, en México, dice.
Presumió tener todos los box-scores de la primera Serie del Caribe ganada por México, copia fiel del Juego Perfecto de Vicente “Huevo” Romo, así como el juego de estrellas sin hit ni carrera en el “Abelardo L. Rodríguez”, los de Jesús Moreno y Joakím Soria, de los Yaquis de Ciudad Obregón.
Algo se me olvidó, entre tantas, cosas y fue la firma, así como breve actuación de Héctor Espino con los Yaquis de Ciudad Obregón y su paso a los Naranjeros de Hermosillo, donde se convirtió en el mejor bateador mexicano de todos los tiempos, estadísticas y records al margen, pero ya habrá tiempo para hacerlo, en una prometida segunda visita a Guaymas.

 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.